VLC02 | Ecociudadanos 2030

Fecha: junio 8th, 2022 8 de junio de 2022 Por daniel_fundacionespacio

Reducir los actuales niveles de CO2 a los que existían en la época preindustrial y hacerlo en menos de una década, es el reto más grande de la historia de la humanidad. Una lista de las acciones mínimas para lograr tal hazaña, fue propuesta por Socolow y Pacal citados por Friedman, T1. No obstante, en esa lista no se incluyen las acciones para la transformación y limitación de las ciudades que son las causantes de 2/3 de las emisiones?. Las ciudades deben dejar de comportarse de manera parasitaria a ser inteligentes, biomiméticas y simbióticas con los sistemas naturales. Para ello, será indispensable formar urgentemente, una masa crítica de eco-ciudadanos comprometidos en hacer cumplir las políticas ambientales; activar process de adecuación en las comunidades y restaurar los biomas clave. Esto requerirá el empleo de audaces, disruptivos y permanentes programas de educación ambiental, incorporando herramientas de marketing para lograr, más que conciencia, conducta ecológica efectiva con resultados concretos. Por experiencia, hemos observado que las diversas estaciones biológicas de Venezuela, en su mayoria son modestas y están en precarias condiciones. Aun así, atraen e influencian positivamente a la población local, sin ser su objetivo primario. Además, reciben frecuentes visitas nacionales e internacionales de cientificos y estudiantes.

Se planteó entonces: ¿Por qué no diseñar estaciones ecológicas experimentales pero orientadas en atraer y modelar sobre sostenibilidad, a poblaciones objetivo y dinamizarlas con actividad comercial, cultural y turística, que aseguren su viabilidad económica, dado el contexto País?

La propuesta de un piloto, ha venido evolucionado con la participación entusiasta de estudiantes universitarios, profesionales y fuerzas vivas locales.

El objetivo final: Lograr un sistema mínimo de 10 franquicias privadas, aportando inteligencia a ciudades potencialmente brillantes de los Biomas clave de Venezuela en 5 años, con la intensión de lograr esa masa crítica, que impulse oportunamente la sostenibilidad.

BA16 | Gentrificación Urbana

Fecha: junio 8th, 2022 8 de junio de 2022 Por daniel_fundacionespacio

Rehabilitación urbanística y social del área Macro sector Este de Barquisimeto, ya que se encuentra deprimida o deteriorada, por la falta de mantenimiento y culminación de las vías existentes, y otras vías propuestas, para que sus habitantes puedan transitar sus vías, calles, sendas, estas vías son requeridas su implementación lo más pronto posible para la fluidez de la circulación vial.

Un sistema vial urbano desempeña dos funciones principales:

·         Da acceso a las propiedades colindantes.

·         Permite la circulación, creando los intercambios entre las diversas funciones que se desarrollan en una ciudad y facilita la movilización de sus habitantes.

Metodología para el Cálculo y Diseño geométrico de una vía Urbana.

En general, los elementos del trazado se determinan en base a ciertos valores deseables indicados en la normativa, que tienen que cumplirse en cualquier caso y que no deben sobrepasar los umbrales para no disminuir la calidad y el nivel de servicio.

Los patrones establecidos para una determinada vía dependen fundamentalmente de las siguientes variables:

·         Función que la vía debe cumplir dentro de un sistema vial

·         Intensidad y características de tránsito previsible y

·         Condiciones topográficas o limitaciones físicas del espacio utilizable.

Clasificación funcional del sistema vial

Los principales aspectos funcionales que definen la clasificación de una vía urbana son:

·         EI tipo de tránsito que permite.

·         El uso del suelo colindante.

·         El espaciamiento entre vías.

Considerando las diversas etapas de un proceso de clasificación, los criterios a ser establecidos se relacionan con:

·         Funcionamiento de la red vial.

·         Nivel de servicio y desempeño operacional.

·         Características físicas.

Este sistema de clasificación es aplicable a todo tipo de vías urbanas.

Según la capacidad de ofrecer mayor movilidad o mayor accesibilidad, las vías urbanas se clasifican en:

·         Expresas.

·         Arteriales.

·         Colectoras.

·         Locales.

VLC04 | Metodología a escala del vecindario para lograr mecanismos de gestión para la ejecución de las actuaciones urbanísticas definidas en los ejes verdes estructurantes para la Parroquia San José del Municipio Valencia.

Fecha: junio 8th, 2022 8 de junio de 2022 Por daniel_fundacionespacio

La ciudad de Valencia, capital del estado Carabobo, ha sido pionera en la formulación de planes de ordenación del territorio, desde los diferentes niveles de sistema de planes establecidos en las leyes aún vigentes. En este contexto, la ciudad de Valencia tiene una tradición de planificación urbana que data del año 1953 cuando se promulga el primer Plan Regulador de Valencia. A la fecha actual, un importante número de planes urbanos de distintas jerarquías, se han promulgado para la ciudad y su Área Metropolitana; sin embargo, la implementación de estos planes no han podido tener éxito debido muchos factores entre los que se encuentra la ausencia de instrumentos de seguimiento y evaluación de resultados de las actuaciones urbanas y falta de voluntad política por parte de la administración central y local y los demás actores institucionales con inherencia en la planificación urbana y gestión sobre el territorio. Nuestro proyecto, pone especial atención en los Actores urbanos de la sociedad civil y en la activación de la participación ciudadana, para implementar un mecanismo mixto de gestión pública y privada con la finalidad de proponer los lineamientos técnicos a ser incluidos en la futura reformulación del Plan de Desarrollo Urbano Local (PDUL) del Municipio Valencia, basado en los fundamentos legales de la planificación urbana, pero también incluyendo los mecanismos de gestión del suelo urbano, ya utilizada en otros países de la región y que se podrían adoptar eficientemente en nuestra propuesta como Plan Piloto de intervención urbana, que aprovecha los atributos naturales de nuestra ciudad, en especial sobre el eje verde estructurante de la Quebrada El Añil, seleccionado como plan piloto, que nos permita llevar a cabo estrategias para la participación del sector privado en asuntos de responsabilidad tradicionalmente del estado, que contemple estrategias que permitan construir identidad en el proceso de ejecución de las acciones previstas en consenso, sin menoscabo de los lineamientos previstos en el PDUL, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Nueva Agenda Urbana (NAU).

BA19 | La Súper Manzana como espacio transformador de la ciudad

Fecha: junio 8th, 2022 8 de junio de 2022 Por daniel_fundacionespacio

Se presenta a continuación una IDEA para la ciudad de Barquisimeto, específicamente en el Casco Histórico de la ciudad, zona en la que se destacan obras de gran valor Arquitectónico e histórico que datan del siglo XIX, con toques de modernidad y rodeada de grandes edificaciones donde funcionan distintos órganos legislativos, administrativos y judiciales del Estado Lara. El diseño consiste en un modelo urbano piloto, escalable y replicable en otros sectores de la ciudad, así como en otras ciudades venezolanas. La propuesta se denomina “La Súper manzana, espacio transformador de la ciudad” en esta idea se incluye una red de ciclovías.
El propósito de dicha propuesta es dar prioridad al peatón con el fin de reivindicar la calle como espacio público, así como a los ciclistas; haciendo las calles más caminables, seguras, cómodas y más humanas, mediante la liberación de espacio en sus calles internas, eliminando el paso de tráfico automotor, convirtiéndolas en corredores peatonales, llenos de vida social, mobiliario urbano, y vegetación, promoviendo no solo la vida social de los residentes del área sino también convirtiéndose en un potencial espacio para el desarrollo de una economía urbana organizada.
La idea es factible y ejecutable cuando se combinen esfuerzos por parte del gobierno regional, la empresa privada y la gestión comunitaria.

Palabras claves: casco histórico; súper manzanas; ciclovías; peatón

MRCBO01 | Devolvámosle El Saladillo a la ciudad

Fecha: junio 8th, 2022 8 de junio de 2022 Por daniel_fundacionespacio

La semiosfera (del griego sema, semeion, signo; y sphaira, cuerpo redondo, esfera) es un concepto acuñado por Iuri Lotman (1996) para definir la conjunción de elementos culturales, ideológicos y simbólicos definitorios de un conglomerado humano y, al mismo tiempo, constitutivos de sus códigos de comunicación socialmente compartidos, lo cual crea un cerco o límite de referencia con respecto a otros conglomerados humanos. En ella se integran el patrimonio cultural tangible (bienes muebles e inmuebles) y el patrimonio cultural intangible (ideas, costumbres, tendencias, tradiciones, cosmogonía, imaginario colectivo y forma de vida comunitaria).

La demolición del barrio El Saladillo significó la destrucción de una semiosfera esencial de la identidad cultural zuliana y, especialmente, la maracaibera. ¿La razón? Se destruyó casi totalmente un tejido urbano testimonio de la historia arquitectónica maracaibera de los siglos XVIII y XIX, pero también se destruyó un tejido social con sus referentes simbólicos: el culto parroquial chiquinquireño, la gaita vecinal o de patio como expresión musical, el español zuliano en su manifestación más expresiva, la solidaridad familiar y vecinal propiciada por la disposición de las viviendas y calles saladilleras, y la memoria sociohistórica y sociocultural de la ciudad.

Dicha destrucción, en síntesis, provino de un plan de renovación urbana que, finalmente, representó un engaño. El suntuoso proyecto urbanístico no existió como tal, las obras ofrecidas no se construyeron y el barrio quedó devastado casi totalmente, sobreviviendo algunos de sus sectores periféricos (El Pozón, El Tránsito y El Fuego Vivo). Pero lo más trágico del caso fue el alto costo humano que representó para los saladilleros, expresado en el desarraigo, la pérdida de identidad y la marginación hacia zonas pobres en virtud del precario pago recibido por la expropiación de sus viviendas. Fue, en suma, no sólo un error, sino un vergonzoso y escandaloso crimen sociohistórico y sociocultural perfectamente calificable como etnocidio.

En virtud de la pérdida patrimonial, todavía palpable en el casco histórico de nuestra ciudad pues todavía no se ha cristalizado un plan que permita reparar el error cometido entre 1970 y 1973, y ante la inminencia del quinto centenario de la fundación de la ciudad de Maracaibo, se abre la oportunidad de reparar el crimen patrimonial causado y propiciar el cierre de la herida cultural aún abierta en la sociedad maracaibera, perceptible en cada manifestación cultural de nuestros ciudadanos, no sólo los maracaiberos, sino también los zulianos. He aquí el punto de partida de la presente propuesta histórico-patrimonial que titulamos DEVOLVÁMOSLE EL SALADILLO A LA CIUDAD.

Este proyecto, del cual exponemos aquí un esbozo, tiene el objetivo fundamental de contribuir a la modernización y reimpulso de Maracaibo a partir de la reconstrucción de la histórica barriada maracaibera, a objeto de constituir un gran núcleo de cultura maracaibera, un polo turístico mediante el cual cada nativo y visitante pueda vivir a Maracaibo. Debemos contemplar y aproximarnos al futuro de Maracaibo con El Saladillo de vuelta: restaurantes, espacios para conocer y escuchar anualmente la gaita de furro o maracaibera, una academia de soles de Maracaibo, academias de música autóctona e historia zuliana, tertulias en español zuliano, vecinos con sus negocios de emprendimiento, enseñando nuestra cultura, 20 cuadras transitables y habitables integradas, además, con el Centro de Arte de Maracaibo Lía Bermúdez y el Malecón de Maracaibo, con la posibilidad de tomar un catamarán y recorrer el Lago.

Imaginemos al Saladillo reconstruido, con 20 a 30 mil personas que lo visiten a diario, en la Feria de la Chiquinquirá y sus fiestas patronales, con actividades culturales en cada cuadra, sus cuerdas gaiteras, equipos de dominó, cucaña, palo ensebao, cuentacuentos y demás diversiones propias del maracaibero. Todo lo antes expuesto, se enmarca dentro de un proyecto que implica reconstruir lo desaparecido del barrio para la necesaria reinserción poblacional que devuelva la habitabilidad al casco histórico de Maracaibo y, al mismo tiempo, restaurar y revitalizar los sectores saladilleros sobrevivientes a la destrucción. Esto requiere de los mejores arquitectos, ingenieros e historiadores que estén ganados para la idea. Hay que rescatar y recolectar la memoria histórica y fotográfica, digitalizarla y tenerla lista, en aras de lograr la reconstrucción más fiel posible de la arquitectura tradicional, pero admitiendo los elementos que actualmente proporcionan la confortabilidad doméstica.

He aquí el bosquejo de un proyecto que podrá ser útil para que levantemos de nuevo al Saladillo en su sitio original y lo convirtamos en un museo dedicado a la zulianidad que rescate, a su vez, la vida del casco histórico de la ciudad. Hablando metafóricamente, será un museo donde El Saladillo y sus barriadas hermanas puedan darse la mano para renacer en la aurora de un nuevo Zulia glorioso en el vientre de nuestras señoras la Chiquinquirá, Santa Lucía y Santa Bárbara bendita.

MRCBO09 | Terrazas Vivas

Fecha: junio 8th, 2022 8 de junio de 2022 Por daniel_fundacionespacio

La relación del hombre con su ambiente se ha visto afectada por el proceso urbanístico, destruyendo áreas verdes para construir nuevas edificaciones o vialidades, produciendo efectos negativos sobre el medio ambiente. Maracaibo por sus características urbanas y ambientales, sumado a la deficiencia energética, hacen de esta ciudad lugar ideal para convertirse en Plan Piloto que promueva en Venezuela, el balance entre el tejido urbano y su Paisaje, con edificaciones que minimicen el consumo energético local, urbano, hasta convertirse en un modelo global que contrarreste los efectos del Cambio climático haciendo nuestras ciudades más brillantes y Sostenibles.

En la Arquitectura Sostenible la vegetación regula los efectos negativos urbanos. El proceso natural de evapotranspiración de las plantas mantiene el equilibrio hídrico, reduciendo la temperatura ambiental urbana, son depuradoras naturales del aire, constituyéndose como solución efectiva y económicamente atractiva. Actualmente muchos proyectos integran las plantas a la estructura del edificio ejemplo de ello son las Cubiertas Verdes, un sistema sencillo de bajo mantenimiento. Por lo que se hace necesario establecer un Plan estratégico con Políticas de Acción que eduquen a las comunidades, usuarios o profesionales del área, y establezcan la reglamentación adecuada de Implementación, en edificaciones existentes o nuevas; dirigido a entes gubernamentales, empresas privadas y partes interesadas en incrementar el uso de Cubiertas Verdes.

Este proyecto estratégico abarca el análisis, la Factibilidad de aplicación y Replicabilidad de las Cubiertas Verdes en espacios necesarios para hacer mejores ciudades. Cambiando Terrazas de Asfalto por Terrazas Vivas que integren las edificaciones al paisaje urbano y contribuyan al mejoramiento ecológico-energético y social de cada edificación y de estas con su entorno urbano. Diferentes ciudades del mundo apoyan con rigurosidad la instalación de techos verdes por medio de Incentivos tangibles: económicos, financieros o bonificaciones, e Intangibles: investigación, formación técnica, concursos y reglamentos que fomenten su instalación.

CCS07 | Caracas, Energía Potencial

Fecha: junio 8th, 2022 8 de junio de 2022 Por daniel_fundacionespacio

Se plantea convertir la energía potencial del agua de las quebradas de Caracas a energía a eléctrica por medio de Microcentrales Hidroeléctricas. El planteamiento es el aprovechamiento del potencial de energía hidráulica existente en la ciudad de Caracas por medio de microcentrales hidroeléctricas; lo innovador del planteamiento es el contexto en el que se propone, siendo la necesidad la precursora del cambio de estrategia, antes se construyeron centrales hidroeléctricas que hoy se catalogan como pequeñas porque era lo que se podía lograr, luego en base a políticas acertadas se invirtió en la construcción de grandes centrales hidroeléctricas con una enorme capacidad de generación; hoy vivimos una realidad que necesita una estrategia mixta, la distribución requiere gran inversión y mantenimiento, centrales como la Hidroéctrica Simón Bolívar son extremadamente productivas y limpias, pero están muy lejos de los centros de mayor consumo.

Se podrían construir microcentrales hidroeléctricas distribuidas por varios sectores de la ciudad de Caracas, generando electricidad a los centros de mayor consumo cercanos que suponen entes públicos, instituciones o empresas con estructura y presupuesto para hacerse responsable por su mantenimiento. Se plantean los casos de las relaciones entre la Qda. Caroata con el palacio de Miraflores, la Qda. Catuche con el complejo Parque Central, Galería de Arte Nacional, complejo Teresa Carreño, Qda. Agua de Maíz y Río Guaire con el Centro Comercial SAMBIL o La Carlota, Qda. Baruta con Las Mercedes, Qda. La Guairita con la Zona Industrial de la Trinidad, Río San Pedro en los Chaguaramos con la Ciudad Universitaria de la UCV, El Sistema Metro de Caracas podría ser parcialmente abastecido por alguna microcentral cercana a sus línea.

CCS26 | Potencializar el agua en Caracas

Fecha: junio 7th, 2022 7 de junio de 2022 Por daniel_fundacionespacio

Extraer y filtrar parte del caudal de aguas residuales provenientes del rio Guaire en la ciudad de Caracas, mediante procesos de purificación utilizando tanques de digestación y reservación del vital liquido considerando y transformando las características de toxicidad del compuesto químico denominado agua (H₂O), a fin de asegurar el reservorio de agua filtrada y digestada para ser distribuida en camiones cisterna solo para el riego de vegetación en la zonas verdes del Distrito Capital.

CCS31 | Ciudad de las Artes Sebucán

Fecha: junio 7th, 2022 7 de junio de 2022 Por daniel_fundacionespacio

Proyecto derivado del concepto de «Síntesis de las Artes», desarrollado por el arquitecto Carlos Raúl Villanueva en el diseño integral de la Ciudad Universitaria de Caracas, que reinterpreta el patrimonio de la Escuela de Enfermería UCV y lo transforma en un centro multifuncional autofinanciable que integra espacios académicos y actividades complementarias vinculadas al arte, la cultura, emprendimientos comerciales y deportivos. Tendrá como fin apoyar la formación integral de la comunidad universitaria, y generar ingresos adicionales que hagan posible el financiamiento de la Escuela y el mantenimiento de la edificación.

La Escuela de Enfermería está ubicada sobre una parcela de 24.200 m2, en la urbanización Sebucán del municipio Sucre del estado Miranda. Constituye uno de los espacios más bellos del este de la ciudad, con una historia que data de 1928, cuando funcionaba el Noviciado del Sagrado Corazón de Los Dos Caminos, con potencial de convertirse en un enclave cultural que le dará un valor agregado a la zona.

Destacan en sus instalaciones la Biblioteca Sara Jiménez, el auditorio con capacidad para 380 personas, la capilla y sus jardines con potencial para desarrollar la actividad cultural y educativa; así como la edificación en su conjunto con pasillos y escaleras abiertos que la complementan.

El proyecto se basa en la reconstrucción y/o adecuación de espacios subutilizados o deteriorados para promover de forma creativa e innovadora múltiples programas, que incluyen el ocio, lo comercial, el arte, la cultura y la gastronomía.
Sustentabilidad de la propuesta: Impulsa el concepto de Ciudad de las Artes para cualificar la oferta educacional y cultural de la Escuela de Enfermería; apoya el mantenimiento de la edificación; fortalece la relación entre la Escuela de Enfermería y las comunidades adyacentes, enfatizando lo cultural, educacional y deportivo; se financia con recursos provenientes de sectores extrauniversitarios, tanto público como privado; así como con autogestión.

Palabras claves: transformación, multifuncional, cultura, académico, deportivo, financiamiento, sustentable

CCS33 | Activacion Zona Rental

Fecha: junio 7th, 2022 7 de junio de 2022 Por daniel_fundacionespacio

La Zona Rental Plaza Venezuela (ZRPV), ubicada en el centro geográfico de la ciudad (parroquia El Recreo, municipio Libertador, Área Metropolitana de Caracas), ocupa una superficie de 10,3 has. Por su centralidad, alta accesibilidad y potencial de desarrollo inmobiliario, tiene vocación de uso mixto y articulador de actividades terciarias de escala metropolitana, con el cual se impulsará el rescate urbano y ambiental del sector Los Caobos – Plaza Venezuela-Sabana Grande contemplados en un Gran Proyecto Urbano (1987), ejecutable a largo plazo. Está servido por las líneas 1, 3 y 4 del Metro de Caracas. Actualmente, la ZRPV está sub utilizada, deteriorada y con gran caos de transporte en su entorno. Su ente tutelar, la Fundación Fondo Andrés Bello, se propone reactivar la zona y cumplir con la misión de generar recursos para la Universidad Central de Venezuela (UCV), generando empleo, promoviendo la cultura y potenciando el espacio público como estructurador de la ciudad, en alianza con el gobierno local. Esta propuesta, que mantiene como meta a largo plazo el Gran Proyecto Urbano, plantea la habilitación urbana con instalaciones livianas temporales, ejecutables con alianzas público-privadas, a través de urbanismo táctico como herramienta y manejo de criterios de economía circular. Contempla acondicionar parte de las edificaciones existentes y terrenos desocupados con criterios de sostenibilidad para usos como: cafés, espacios recreativos, áreas expositivas y de espectáculos, comercio, caminerías, transporte no motorizado, paisajismo sostenible, energías alternativas, gestión integral de desechos y conectividad. Como alternativa de gestión, se propone abrir el espacio a la innovación y la creatividad por medio del modelo de desarrollo de la economía naranja, ofreciendo un centro estratégico de referencia metropolitana.

Palabras clave: Espacios públicos, ubicación estratégica, accesibilidad, urbanismo táctico, economía circular, economía naranja.