BA07 | Célula Urbana, propuesta de intervención urbana del este de la ciudad de Barquisimeto

Fecha: junio 8th, 2022 8 de junio de 2022 Por daniel_fundacionespacio

Las ciudades son conocidas como células vivas, sin embargo al aumentar la población y al acarrear con todos los cambios que esto conlleva se generan en las mismas espacios donde no se hace vida y son estos los idóneos para aprovechar las potencialidades que pueda contener su entorno inmediato y así potenciar la dinámica de las urbes. En primer lugar, es necesario que cada ciudad se planifique en función al ciudadano puesto que son ellos los que hacen vida allí y son de vital ayuda para identificar los espacios muertos dentro de la misma y por consiguiente poder proceder a darse la tarea de abordarlos, estudiándole para de tal forma atacar sus debilidades y aprovechar sus fortalezas logrando devolverle la dinámica viva a las ciudades venezolanas que tanto lo necesitan hoy en día. Con lo anteriormente descrito, se explica la metodología propuesta que lleva por nombre CÉLULA URBANA la cual tiene como objetivo aumentar la dinámica de la ciudad o sector donde sea aplicada, abordando los espacios muertos y convirtiéndole en atractivos recreativos, deportivos, turísticos y más. Este método de abordaje ayuda a la sustentabilidad ambiental, económica y social llegando a ser una gran herramienta para los dirigentes locales en la tarea de manejo de sus ciudades.

Palabras claves: Ciudades, Espacios, Dinámica Urbana, Metodología, Sustentabilidad, Célula Urbana.

BA08 | Galería Filtrante

Fecha: junio 8th, 2022 8 de junio de 2022 Por daniel_fundacionespacio

Galerías Filtrantes son Módulos de plazoleta que hacen acupuntura Biourbana en los espacios público o recreacional, una propuesta aplicable a parques botánicos, plazas y área verde residencial La intención es generar espacios de intercambio con Biofilia generando beneficios terapéuticos y contemplar la sustentabilidad aportando un diseño que retoma la geometría sagrada o sustentable ancestral Un área de pérgola a media luna de madera plástica bordea el espacio central que bien puede protagonizar árbol guardián, un hito sea cívico o realzar el patrimonio humano de la localidad, dando sentido de pertenencia a las familias y vecinos, esta plazoleta o galería filtrante cuenta con depósitos de agua pluvial, aprovechándola para su propio sistema de riego a modo de reserva para las temporadas de sequía, minimizando gastos de mantenimiento en ornatos

 

Todo el mobiliario es de madera plástica propios para un propiciar el intercambio, almorzar, estudiar, meditar o toda actividad cultural e incluso generar días de mercados orgánicos, creando vínculos y un armonioso bienestar holístico las losas son de concreto estampado con diseños tomados de petroglifos o elementos propios de la cultura de cada ciudad, la losas poseen microplastico como agregado fino, producto de reciclaje en ríos, creando fuentes de trabajo que reciclen y minimicen el impacto ambiental a nuestras costas otra función de los espejos de agua es captar los sedimento para no colapsara el sistema de alcantarillado de la ciudad.

 

Se crean espacios de sombra que alivian el efecto de isla de calor, en ella se gesta una rica biodiversidad, la avifauna propia del lugar, junto a chorros de agua que generan iones negativos que fortalecen el sistema inmunológico, elimina el estrés y la ansiedad, aumenta el rendimiento mental y físico con beneficios a nuestro metabolismo Generando senderos de interpretación y circuitos a otras galerías en la ciudad

MRD05 | Plan Territorial Sostenible – Municipio Libertador

Fecha: junio 8th, 2022 8 de junio de 2022 Por daniel_fundacionespacio

El PTS constituye un instrumento de planificación basado en la definición, desenvolvimiento y evaluación de políticas públicas de acuerdo a los principios de la sostenibilidad, la gestión del riesgo de desastre y la resiliencia del territorio, definidos, principalmente, en el Marco de Acción de Sendai para la Reducción de Riesgos de Desastres. Según los preceptos constitucionales y la Ley Orgánica del Poder Público Municipal, la competencia en la aplicación del PTS es responsabilidad del gobierno local, lo cual requiere de las siguientes condiciones:

• Asumir a la gestión de riesgos de desastres como el eje transversal de las políticas públicas locales.

• Integrar al Gabinete Municipal de Gestión Integral de Riesgo Socionaturales y Tecnológicos del Municipio Libertador a la estructura institucional de la Alcaldía.

• Difusión permanente de los lineamientos, objetivos y programas del PTS, para fomentar la acción ciudadana como elemento fundamental.

• Incorporación de los actores locales en la formulación, aplicación y seguimiento de las estrategias, objetivos y programas, para garantizar la efectividad del Plan.

• Disponer de recursos suficientes para la ejecución y efectiva gestión del Plan.

BA16 | Gentrificación Urbana

Fecha: junio 8th, 2022 8 de junio de 2022 Por daniel_fundacionespacio

Rehabilitación urbanística y social del área Macro sector Este de Barquisimeto, ya que se encuentra deprimida o deteriorada, por la falta de mantenimiento y culminación de las vías existentes, y otras vías propuestas, para que sus habitantes puedan transitar sus vías, calles, sendas, estas vías son requeridas su implementación lo más pronto posible para la fluidez de la circulación vial.

Un sistema vial urbano desempeña dos funciones principales:

·         Da acceso a las propiedades colindantes.

·         Permite la circulación, creando los intercambios entre las diversas funciones que se desarrollan en una ciudad y facilita la movilización de sus habitantes.

Metodología para el Cálculo y Diseño geométrico de una vía Urbana.

En general, los elementos del trazado se determinan en base a ciertos valores deseables indicados en la normativa, que tienen que cumplirse en cualquier caso y que no deben sobrepasar los umbrales para no disminuir la calidad y el nivel de servicio.

Los patrones establecidos para una determinada vía dependen fundamentalmente de las siguientes variables:

·         Función que la vía debe cumplir dentro de un sistema vial

·         Intensidad y características de tránsito previsible y

·         Condiciones topográficas o limitaciones físicas del espacio utilizable.

Clasificación funcional del sistema vial

Los principales aspectos funcionales que definen la clasificación de una vía urbana son:

·         EI tipo de tránsito que permite.

·         El uso del suelo colindante.

·         El espaciamiento entre vías.

Considerando las diversas etapas de un proceso de clasificación, los criterios a ser establecidos se relacionan con:

·         Funcionamiento de la red vial.

·         Nivel de servicio y desempeño operacional.

·         Características físicas.

Este sistema de clasificación es aplicable a todo tipo de vías urbanas.

Según la capacidad de ofrecer mayor movilidad o mayor accesibilidad, las vías urbanas se clasifican en:

·         Expresas.

·         Arteriales.

·         Colectoras.

·         Locales.

VLC04 | Metodología a escala del vecindario para lograr mecanismos de gestión para la ejecución de las actuaciones urbanísticas definidas en los ejes verdes estructurantes para la Parroquia San José del Municipio Valencia.

Fecha: junio 8th, 2022 8 de junio de 2022 Por daniel_fundacionespacio

La ciudad de Valencia, capital del estado Carabobo, ha sido pionera en la formulación de planes de ordenación del territorio, desde los diferentes niveles de sistema de planes establecidos en las leyes aún vigentes. En este contexto, la ciudad de Valencia tiene una tradición de planificación urbana que data del año 1953 cuando se promulga el primer Plan Regulador de Valencia. A la fecha actual, un importante número de planes urbanos de distintas jerarquías, se han promulgado para la ciudad y su Área Metropolitana; sin embargo, la implementación de estos planes no han podido tener éxito debido muchos factores entre los que se encuentra la ausencia de instrumentos de seguimiento y evaluación de resultados de las actuaciones urbanas y falta de voluntad política por parte de la administración central y local y los demás actores institucionales con inherencia en la planificación urbana y gestión sobre el territorio. Nuestro proyecto, pone especial atención en los Actores urbanos de la sociedad civil y en la activación de la participación ciudadana, para implementar un mecanismo mixto de gestión pública y privada con la finalidad de proponer los lineamientos técnicos a ser incluidos en la futura reformulación del Plan de Desarrollo Urbano Local (PDUL) del Municipio Valencia, basado en los fundamentos legales de la planificación urbana, pero también incluyendo los mecanismos de gestión del suelo urbano, ya utilizada en otros países de la región y que se podrían adoptar eficientemente en nuestra propuesta como Plan Piloto de intervención urbana, que aprovecha los atributos naturales de nuestra ciudad, en especial sobre el eje verde estructurante de la Quebrada El Añil, seleccionado como plan piloto, que nos permita llevar a cabo estrategias para la participación del sector privado en asuntos de responsabilidad tradicionalmente del estado, que contemple estrategias que permitan construir identidad en el proceso de ejecución de las acciones previstas en consenso, sin menoscabo de los lineamientos previstos en el PDUL, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Nueva Agenda Urbana (NAU).

VLC07 | Recuperación y embellecimiento de espacios públicos en San Blas.

Fecha: junio 8th, 2022 8 de junio de 2022 Por daniel_fundacionespacio

Recuperación y embellecimiento de espacios públicos en San Blas.

En la ciudad de Valencia se ha venido observando la proliferación de focos de basura en muchos espacios públicos. Esto sucede debido a que es la costumbre que las personas y comercios depositan la basura en la vía pública para su recolección y la Alcaldía ha mermado su capacidad de ofrecer el servicio por falta de unidades compactadoras, por falta de capacidad financiera y principalmente por falta de un Plan Integral de Recolección de
Residuos y Desechos Sólidos. Esto ha provocado que estos focos de basura afecten la calidad de vida de las comunidades convirtiéndose en una amenaza potencial a la salud de los residentes y en general, a las condiciones de salubridad del ambiente.

Propuesta: Programa comunitario de recuperación de espacio público abandonado o afectado por aglomeración de basura, específicamente en la esquina de la Av. Uslar con Lara.

Objetivo General: Identificar el espacio abandonado o que sea foco de basura comunitarios en el municipio Valencia y con el concurso de la comunidad, proponer un programa participativo de recuperación de dicho espacio para beneficio de la comunidad, en un periodo de 2 meses.

Objetivos específicos:

• Promover la participación ciudadana en la identificación, recuperación y apropiación de espacio público comunitario.
• Participar en la solución del problema de la disposición de basura en los espacios públicos.
• Formar conciencia ciudadana sobre la apropiación de los entornos comunitarios.
• Hacer una jornada solidaria para la ejecución del proyecto por parte de la comunidad.

MRCBO01 | Devolvámosle El Saladillo a la ciudad

Fecha: junio 8th, 2022 8 de junio de 2022 Por daniel_fundacionespacio

La semiosfera (del griego sema, semeion, signo; y sphaira, cuerpo redondo, esfera) es un concepto acuñado por Iuri Lotman (1996) para definir la conjunción de elementos culturales, ideológicos y simbólicos definitorios de un conglomerado humano y, al mismo tiempo, constitutivos de sus códigos de comunicación socialmente compartidos, lo cual crea un cerco o límite de referencia con respecto a otros conglomerados humanos. En ella se integran el patrimonio cultural tangible (bienes muebles e inmuebles) y el patrimonio cultural intangible (ideas, costumbres, tendencias, tradiciones, cosmogonía, imaginario colectivo y forma de vida comunitaria).

La demolición del barrio El Saladillo significó la destrucción de una semiosfera esencial de la identidad cultural zuliana y, especialmente, la maracaibera. ¿La razón? Se destruyó casi totalmente un tejido urbano testimonio de la historia arquitectónica maracaibera de los siglos XVIII y XIX, pero también se destruyó un tejido social con sus referentes simbólicos: el culto parroquial chiquinquireño, la gaita vecinal o de patio como expresión musical, el español zuliano en su manifestación más expresiva, la solidaridad familiar y vecinal propiciada por la disposición de las viviendas y calles saladilleras, y la memoria sociohistórica y sociocultural de la ciudad.

Dicha destrucción, en síntesis, provino de un plan de renovación urbana que, finalmente, representó un engaño. El suntuoso proyecto urbanístico no existió como tal, las obras ofrecidas no se construyeron y el barrio quedó devastado casi totalmente, sobreviviendo algunos de sus sectores periféricos (El Pozón, El Tránsito y El Fuego Vivo). Pero lo más trágico del caso fue el alto costo humano que representó para los saladilleros, expresado en el desarraigo, la pérdida de identidad y la marginación hacia zonas pobres en virtud del precario pago recibido por la expropiación de sus viviendas. Fue, en suma, no sólo un error, sino un vergonzoso y escandaloso crimen sociohistórico y sociocultural perfectamente calificable como etnocidio.

En virtud de la pérdida patrimonial, todavía palpable en el casco histórico de nuestra ciudad pues todavía no se ha cristalizado un plan que permita reparar el error cometido entre 1970 y 1973, y ante la inminencia del quinto centenario de la fundación de la ciudad de Maracaibo, se abre la oportunidad de reparar el crimen patrimonial causado y propiciar el cierre de la herida cultural aún abierta en la sociedad maracaibera, perceptible en cada manifestación cultural de nuestros ciudadanos, no sólo los maracaiberos, sino también los zulianos. He aquí el punto de partida de la presente propuesta histórico-patrimonial que titulamos DEVOLVÁMOSLE EL SALADILLO A LA CIUDAD.

Este proyecto, del cual exponemos aquí un esbozo, tiene el objetivo fundamental de contribuir a la modernización y reimpulso de Maracaibo a partir de la reconstrucción de la histórica barriada maracaibera, a objeto de constituir un gran núcleo de cultura maracaibera, un polo turístico mediante el cual cada nativo y visitante pueda vivir a Maracaibo. Debemos contemplar y aproximarnos al futuro de Maracaibo con El Saladillo de vuelta: restaurantes, espacios para conocer y escuchar anualmente la gaita de furro o maracaibera, una academia de soles de Maracaibo, academias de música autóctona e historia zuliana, tertulias en español zuliano, vecinos con sus negocios de emprendimiento, enseñando nuestra cultura, 20 cuadras transitables y habitables integradas, además, con el Centro de Arte de Maracaibo Lía Bermúdez y el Malecón de Maracaibo, con la posibilidad de tomar un catamarán y recorrer el Lago.

Imaginemos al Saladillo reconstruido, con 20 a 30 mil personas que lo visiten a diario, en la Feria de la Chiquinquirá y sus fiestas patronales, con actividades culturales en cada cuadra, sus cuerdas gaiteras, equipos de dominó, cucaña, palo ensebao, cuentacuentos y demás diversiones propias del maracaibero. Todo lo antes expuesto, se enmarca dentro de un proyecto que implica reconstruir lo desaparecido del barrio para la necesaria reinserción poblacional que devuelva la habitabilidad al casco histórico de Maracaibo y, al mismo tiempo, restaurar y revitalizar los sectores saladilleros sobrevivientes a la destrucción. Esto requiere de los mejores arquitectos, ingenieros e historiadores que estén ganados para la idea. Hay que rescatar y recolectar la memoria histórica y fotográfica, digitalizarla y tenerla lista, en aras de lograr la reconstrucción más fiel posible de la arquitectura tradicional, pero admitiendo los elementos que actualmente proporcionan la confortabilidad doméstica.

He aquí el bosquejo de un proyecto que podrá ser útil para que levantemos de nuevo al Saladillo en su sitio original y lo convirtamos en un museo dedicado a la zulianidad que rescate, a su vez, la vida del casco histórico de la ciudad. Hablando metafóricamente, será un museo donde El Saladillo y sus barriadas hermanas puedan darse la mano para renacer en la aurora de un nuevo Zulia glorioso en el vientre de nuestras señoras la Chiquinquirá, Santa Lucía y Santa Bárbara bendita.

MRCBO02 | Desmaterializacion

Fecha: junio 8th, 2022 8 de junio de 2022 Por daniel_fundacionespacio

Partiendo del movimiento minimalista y siguiendo la obra del artista estadounidense Sol LeWitt, Cubo abierto incompleto creado en 1974. La obra se genera a partir del esqueleto de un cubo al cual se le van eliminando aristas. La idea va mutando hasta llegar a la desmaterialización del cubo creando una serie de líneas continuas verticales y horizontales adaptándose a las necesidades de los usuarios.

Al desmaterializarse el cubo va mutando creando cubierta, bancas, módulos, textura de piso y ciclovía. Se crean tres tipos de espacios, primero los espacios mas cerrados destinados para la estadía y lugares como quioscos y bancas que necesitan mayor privacidad, segundo están los espacios semiabiertos como lugar de flujo y tercero los que están totalmente abiertos son espacios para bicicletas.

Estos cubos desmaterializados están delimitados por dos bandas horizontales longitudinales una de vegetación, otro para el flujo y la estadía del peatón diferenciados por la textura del piso

Ciudad de Maracaibo,  específicamente en la Calle 5 de Julio, entre Av. 8 Santa Rita y Av. Bella Vista

MRCBO03 | Sentir Gaitero

Fecha: junio 8th, 2022 8 de junio de 2022 Por daniel_fundacionespacio

Se diseña un espacio de flujo, basado en la música representativa del estado Zulia: La Gaita, para ser desarrollado en la Avenida 5 de Julio de Maracaibo, como respuesta a la necesidad de la ciudadanía de tener en su Urbanismo, áreas de esparcimiento, descanso y protección, ante los rayos solares y calor de la ciudad en horas diurnas, así como, accesibilidad universal al arte y la música, en una vida nocturna ya olvidada entre carencias y pandemia. Con la descomposición de uno de los instrumentos más representativos de la gaita, el cuatro, se obtienen formas y figuras que conforman el espacio de flujo, el escenario y la parada de bus. El pavimento, es parte de la evolución de las cuerdas y el mobiliario, junto a los árboles existentes y propuestos, aludiendo a las clavijas. Por último, el uso de elementos que proporcionan música en el espacio, forman el ambiente perfecto para un sentir gaitero. Componentes del espacio de flujo: Cuerpo: La silueta del cuerpo del cuatro, crea con líneas fluidas y dinámicas dos espacios de descanso, uno de doble función (escenario interactivo para presentaciones y zona de descanso para visitantes), y el otro, como parada de bus inteligente (uso de tecnología para ubicar y estimar tiempo de llegada); Diapasón/Mástil: Representado en el diseño del pavimento, donde luces leds lineales encarnan las cuerdas (divididas en tiempos exactos por los «trastes’’) y luces led circulares que simbolizan las notas musicales (activados por sensores para reproducir música); Clavijero: Representado por asientos circulares alrededor de los árboles del espacio ( continuación de las líneas que forman la caminería y que pasan a ser tridimensionales al formar los asientos en árboles y parada de bus); Charrasca: Conformada por una cerca interactiva, permite al usuario producir sonidos al percutirla.

MRCBO05 | Paso de Luz

Fecha: junio 8th, 2022 8 de junio de 2022 Por daniel_fundacionespacio

El diseño está ubicado en Venezuela, Estado Zulia, Maracaibo; específicamente en la Calle 5 de Julio entre la AV. Bella Vista y la AV. Santa Rita. Su inspiración se basa en los espacios peatonales que se pueden encontrar en la zona, que contiene como característica principal el uso de una quiebra sol, para el diseño se llevó esta característica no solo al techo, sino que también a sus paredes y añadiéndole diversas formas irregulares que dependiendo de la iluminación del sol creará un juego de sombras en el piso (a eso de debe su nombre “PASO DE LUZ”).

Tiene una distancia de 100 mts x 7mts y está colocada en toda la acera; su forma consiste en figuras geométricas que son congruentes y mantiene la simetría. Esta propuesta sirve para solucionar la problemática de lugar sobre la falta de espacios
para el peatón y otorgándole descanso y una protección al sol. La propuesta contiene vegetación baja y alta, un espacio para la entrada al estacionamiento del supermercado NASA, una banca que recorre todo el largo del espacio de flujo y la cual está unida al diseño, la iluminación de la carretera y el semáforo esta también incorporado al diseño, contiene un kiosco de 2m x 1.5m, el rayado del paso peatonal tiene relación con el diseño. En uno de sus lados se pueden observar “V” “D” “0” y “7”, esto significa 5 de julio (la calle en la cual se ubica), la “V” en números romanos es el 5, “D” la abreviatura de la preposición de y
el “07” julio es el mes número 7. Para la elección de materiales se utiliza el concreto fino en todo el diseño y no se colocó aislante ya que la estructura está abierta a la ventilación.