GANADORA 6TO LUGAR MRCBO04 | Paisajes del Agua

Fecha: junio 13th, 2022 13 de junio de 2022 Por daniel_fundacionespacio

La ciudad contemporánea, que en su mayoría funciona a través de infraestructuras subterráneas, ha olvidadointegrar al agua en su imagen colectiva desde sus inicios. Mientras que ciudades enteras se diseñaron a través de los siglos en función del manejo de ésta, el día de hoy los ciudadanos de la mayoria de las ciudades latinoamericanas no somos conscientes de los mecanismos, esfuerzos y procesos que se requieren para disponer de ella.

Con el objetivo de transformar el imaginario colectivo que los habitantes de la ciudad tienen sobre el agua, se han diseñado una serie de artefactos y piezas que buscan integrar el vital líquido, y su ciclo, dentro del tejido urbano con la intención de plantear soluciones creativas que giran en torno a la estética de la obtención, distribución y saneamiento de esta. Generando un nuevo diálogo entre la arquitectura, la ciudad, el paisaje, el agua y los ciudadanos mediante infraestructuras ligeras que transforman los paisajes cotidianos. Además, se busca evidenciar manifestaciones espaciales que construyan vínculos ambientales, sociales, culturales, económicos y políticos en torno al agua.

Este proyecto multiescalar, diverso y replicable, elabora distintos escenarios que promueven la fabricación bajo la sostenibilidad ambiental, social y económica desde el punto de vista táctico con una premisa bottom up, en la que desde pequeñas aproximaciones vecinales puede escalarse a la posibilidad futura de un plan territorial del manejo y administración de los recursos hídricos alternativos.

MRCBO01 | Devolvámosle El Saladillo a la ciudad

Fecha: junio 8th, 2022 8 de junio de 2022 Por daniel_fundacionespacio

La semiosfera (del griego sema, semeion, signo; y sphaira, cuerpo redondo, esfera) es un concepto acuñado por Iuri Lotman (1996) para definir la conjunción de elementos culturales, ideológicos y simbólicos definitorios de un conglomerado humano y, al mismo tiempo, constitutivos de sus códigos de comunicación socialmente compartidos, lo cual crea un cerco o límite de referencia con respecto a otros conglomerados humanos. En ella se integran el patrimonio cultural tangible (bienes muebles e inmuebles) y el patrimonio cultural intangible (ideas, costumbres, tendencias, tradiciones, cosmogonía, imaginario colectivo y forma de vida comunitaria).

La demolición del barrio El Saladillo significó la destrucción de una semiosfera esencial de la identidad cultural zuliana y, especialmente, la maracaibera. ¿La razón? Se destruyó casi totalmente un tejido urbano testimonio de la historia arquitectónica maracaibera de los siglos XVIII y XIX, pero también se destruyó un tejido social con sus referentes simbólicos: el culto parroquial chiquinquireño, la gaita vecinal o de patio como expresión musical, el español zuliano en su manifestación más expresiva, la solidaridad familiar y vecinal propiciada por la disposición de las viviendas y calles saladilleras, y la memoria sociohistórica y sociocultural de la ciudad.

Dicha destrucción, en síntesis, provino de un plan de renovación urbana que, finalmente, representó un engaño. El suntuoso proyecto urbanístico no existió como tal, las obras ofrecidas no se construyeron y el barrio quedó devastado casi totalmente, sobreviviendo algunos de sus sectores periféricos (El Pozón, El Tránsito y El Fuego Vivo). Pero lo más trágico del caso fue el alto costo humano que representó para los saladilleros, expresado en el desarraigo, la pérdida de identidad y la marginación hacia zonas pobres en virtud del precario pago recibido por la expropiación de sus viviendas. Fue, en suma, no sólo un error, sino un vergonzoso y escandaloso crimen sociohistórico y sociocultural perfectamente calificable como etnocidio.

En virtud de la pérdida patrimonial, todavía palpable en el casco histórico de nuestra ciudad pues todavía no se ha cristalizado un plan que permita reparar el error cometido entre 1970 y 1973, y ante la inminencia del quinto centenario de la fundación de la ciudad de Maracaibo, se abre la oportunidad de reparar el crimen patrimonial causado y propiciar el cierre de la herida cultural aún abierta en la sociedad maracaibera, perceptible en cada manifestación cultural de nuestros ciudadanos, no sólo los maracaiberos, sino también los zulianos. He aquí el punto de partida de la presente propuesta histórico-patrimonial que titulamos DEVOLVÁMOSLE EL SALADILLO A LA CIUDAD.

Este proyecto, del cual exponemos aquí un esbozo, tiene el objetivo fundamental de contribuir a la modernización y reimpulso de Maracaibo a partir de la reconstrucción de la histórica barriada maracaibera, a objeto de constituir un gran núcleo de cultura maracaibera, un polo turístico mediante el cual cada nativo y visitante pueda vivir a Maracaibo. Debemos contemplar y aproximarnos al futuro de Maracaibo con El Saladillo de vuelta: restaurantes, espacios para conocer y escuchar anualmente la gaita de furro o maracaibera, una academia de soles de Maracaibo, academias de música autóctona e historia zuliana, tertulias en español zuliano, vecinos con sus negocios de emprendimiento, enseñando nuestra cultura, 20 cuadras transitables y habitables integradas, además, con el Centro de Arte de Maracaibo Lía Bermúdez y el Malecón de Maracaibo, con la posibilidad de tomar un catamarán y recorrer el Lago.

Imaginemos al Saladillo reconstruido, con 20 a 30 mil personas que lo visiten a diario, en la Feria de la Chiquinquirá y sus fiestas patronales, con actividades culturales en cada cuadra, sus cuerdas gaiteras, equipos de dominó, cucaña, palo ensebao, cuentacuentos y demás diversiones propias del maracaibero. Todo lo antes expuesto, se enmarca dentro de un proyecto que implica reconstruir lo desaparecido del barrio para la necesaria reinserción poblacional que devuelva la habitabilidad al casco histórico de Maracaibo y, al mismo tiempo, restaurar y revitalizar los sectores saladilleros sobrevivientes a la destrucción. Esto requiere de los mejores arquitectos, ingenieros e historiadores que estén ganados para la idea. Hay que rescatar y recolectar la memoria histórica y fotográfica, digitalizarla y tenerla lista, en aras de lograr la reconstrucción más fiel posible de la arquitectura tradicional, pero admitiendo los elementos que actualmente proporcionan la confortabilidad doméstica.

He aquí el bosquejo de un proyecto que podrá ser útil para que levantemos de nuevo al Saladillo en su sitio original y lo convirtamos en un museo dedicado a la zulianidad que rescate, a su vez, la vida del casco histórico de la ciudad. Hablando metafóricamente, será un museo donde El Saladillo y sus barriadas hermanas puedan darse la mano para renacer en la aurora de un nuevo Zulia glorioso en el vientre de nuestras señoras la Chiquinquirá, Santa Lucía y Santa Bárbara bendita.

MRCBO02 | Desmaterializacion

Fecha: junio 8th, 2022 8 de junio de 2022 Por daniel_fundacionespacio

Partiendo del movimiento minimalista y siguiendo la obra del artista estadounidense Sol LeWitt, Cubo abierto incompleto creado en 1974. La obra se genera a partir del esqueleto de un cubo al cual se le van eliminando aristas. La idea va mutando hasta llegar a la desmaterialización del cubo creando una serie de líneas continuas verticales y horizontales adaptándose a las necesidades de los usuarios.

Al desmaterializarse el cubo va mutando creando cubierta, bancas, módulos, textura de piso y ciclovía. Se crean tres tipos de espacios, primero los espacios mas cerrados destinados para la estadía y lugares como quioscos y bancas que necesitan mayor privacidad, segundo están los espacios semiabiertos como lugar de flujo y tercero los que están totalmente abiertos son espacios para bicicletas.

Estos cubos desmaterializados están delimitados por dos bandas horizontales longitudinales una de vegetación, otro para el flujo y la estadía del peatón diferenciados por la textura del piso

Ciudad de Maracaibo,  específicamente en la Calle 5 de Julio, entre Av. 8 Santa Rita y Av. Bella Vista

MRCBO03 | Sentir Gaitero

Fecha: junio 8th, 2022 8 de junio de 2022 Por daniel_fundacionespacio

Se diseña un espacio de flujo, basado en la música representativa del estado Zulia: La Gaita, para ser desarrollado en la Avenida 5 de Julio de Maracaibo, como respuesta a la necesidad de la ciudadanía de tener en su Urbanismo, áreas de esparcimiento, descanso y protección, ante los rayos solares y calor de la ciudad en horas diurnas, así como, accesibilidad universal al arte y la música, en una vida nocturna ya olvidada entre carencias y pandemia. Con la descomposición de uno de los instrumentos más representativos de la gaita, el cuatro, se obtienen formas y figuras que conforman el espacio de flujo, el escenario y la parada de bus. El pavimento, es parte de la evolución de las cuerdas y el mobiliario, junto a los árboles existentes y propuestos, aludiendo a las clavijas. Por último, el uso de elementos que proporcionan música en el espacio, forman el ambiente perfecto para un sentir gaitero. Componentes del espacio de flujo: Cuerpo: La silueta del cuerpo del cuatro, crea con líneas fluidas y dinámicas dos espacios de descanso, uno de doble función (escenario interactivo para presentaciones y zona de descanso para visitantes), y el otro, como parada de bus inteligente (uso de tecnología para ubicar y estimar tiempo de llegada); Diapasón/Mástil: Representado en el diseño del pavimento, donde luces leds lineales encarnan las cuerdas (divididas en tiempos exactos por los «trastes’’) y luces led circulares que simbolizan las notas musicales (activados por sensores para reproducir música); Clavijero: Representado por asientos circulares alrededor de los árboles del espacio ( continuación de las líneas que forman la caminería y que pasan a ser tridimensionales al formar los asientos en árboles y parada de bus); Charrasca: Conformada por una cerca interactiva, permite al usuario producir sonidos al percutirla.

MRCBO05 | Paso de Luz

Fecha: junio 8th, 2022 8 de junio de 2022 Por daniel_fundacionespacio

El diseño está ubicado en Venezuela, Estado Zulia, Maracaibo; específicamente en la Calle 5 de Julio entre la AV. Bella Vista y la AV. Santa Rita. Su inspiración se basa en los espacios peatonales que se pueden encontrar en la zona, que contiene como característica principal el uso de una quiebra sol, para el diseño se llevó esta característica no solo al techo, sino que también a sus paredes y añadiéndole diversas formas irregulares que dependiendo de la iluminación del sol creará un juego de sombras en el piso (a eso de debe su nombre “PASO DE LUZ”).

Tiene una distancia de 100 mts x 7mts y está colocada en toda la acera; su forma consiste en figuras geométricas que son congruentes y mantiene la simetría. Esta propuesta sirve para solucionar la problemática de lugar sobre la falta de espacios
para el peatón y otorgándole descanso y una protección al sol. La propuesta contiene vegetación baja y alta, un espacio para la entrada al estacionamiento del supermercado NASA, una banca que recorre todo el largo del espacio de flujo y la cual está unida al diseño, la iluminación de la carretera y el semáforo esta también incorporado al diseño, contiene un kiosco de 2m x 1.5m, el rayado del paso peatonal tiene relación con el diseño. En uno de sus lados se pueden observar “V” “D” “0” y “7”, esto significa 5 de julio (la calle en la cual se ubica), la “V” en números romanos es el 5, “D” la abreviatura de la preposición de y
el “07” julio es el mes número 7. Para la elección de materiales se utiliza el concreto fino en todo el diseño y no se colocó aislante ya que la estructura está abierta a la ventilación.

MRCBO06 | La Plaza para Todos de Maracaibo

Fecha: junio 8th, 2022 8 de junio de 2022 Por daniel_fundacionespacio

Maracaibo, ciudad en crisis, baja calidad de vida de sus ciudadanos, ineficiente mantenimiento del equipamiento urbano, poca sostenibilidad de servicios urbanos, contraste con surgimiento de una aparente opulencia de comercios con una oferta atractiva, inalcanzable para la mayoría de la población, ajena a su prosperidad. Surge la necesidad de espacios que permitan la interacción entre el equipamiento, apoyo a sus ciudadanos en sus diversas manifestaciones, necesidades y proyección fuera de sus límites. Es pasar de la ciudad con edificaciones “fantasmas” a una con alternativas de revitalización, transformación y regeneración, respondiendo a potencialidades, hacia una comunidad productiva y protagonista.

La reutilización de edificaciones como alternativa en respuesta a aprovechar lo existente y darle significado en la dinámica requerida.  Se plantea que la ciudad, además de su función de proveer los servicios básicos también sea promotora de políticas para su propio desarrollo. Brilla la idea de la “Plaza para Todos”, por su disponibilidad espacial, ubicación, importancia en la trama urbana y tradición.

Con la prohibición de las corridas de toros, falta de espectáculos y atención, la edificación está deteriorada.  Amparada como Patrimonio Cultural Municipal, se encuentra bajo la administración de la Alcaldía de Maracaibo.

Encaja como alternativa de “dinamizar” esta zona norte de la ciudad. Marca un Hito urbano, “nodo” de interconexión urbana, ubicándose en el “centro “o “corazón” de su entramado.

Se plantea un Modelo de Gestión con autonomía en la administración de recursos, donde se consideren los requerimientos de su entorno, reorganizando espacios, un acondicionamiento flexible, permitiendo albergar actividades donde los habitantes locales muestren sus potencialidades y diversidades de producción y vida social. Propiciar el encuentro y conexión de la gente, su comunidad, servir de impulso en su desarrollo económico. Ser componente importante de la dinámica de su entorno, consciente de su medio, formar parte de la ciudad e incidir en ella.

MRCBO07 | Renovando Esperanza

Fecha: junio 8th, 2022 8 de junio de 2022 Por daniel_fundacionespacio

Las Sociedades cada día demandan mayor cantidad de insumos para su vivir, y con ello, generan mayor cantidad de desechos que, a su vez como foco de contaminación a la par de esto, el desarrollo de las sociedades no ha sido homogéneo, sino con marcada desigualdad, generando cordones de miseria y abandono, entre los cuales se destaca la niñez. Está idea se estructura en la capacidad de generar ingresos con la recolección seleccionada de desechos sólidos, el Reciclaje, y con ellos poder obtener los recursos económicos para mantener un comedor para niños en situación de pobreza extrema en el municipio San
Francisco, estado Zulia. La factibilidad de está idea es muy alta y de crecimiento para nuestra ciudad porque es sustentable en el tiempo.

Palabras claves: reciclaje, desechos sólidos, ambiente, comedor, ciudad, pobreza extrema.

MRCBO08 | Sendero Interactivo

Fecha: junio 8th, 2022 8 de junio de 2022 Por daniel_fundacionespacio

La idea principal se basó en diseñar un tramo de acera que diera sombra y se incorporará a la vegetación del lugar, un espacio urbano que fuera desigual de lo que se viene contemplando desde hace años atrás en está zona. Como objetivo sería dejar de lado la típica cubierta con bancas. Se buscó que la propuesta fuera diferente y a la vez tuviera nueva tecnología con el fin de crear una zona más concurrida durante las horas de la noche. Un sendero interactivo para personas de todas las edades una versión diferente y dinámica para el entorno en el que estará ubicado. Una especie de cinta que va mutando formando espacios con curvas y rectas que van acoplándose y generando 4 áreas con diferentes funcionalidades creando asientos y espacios de interacción para el peatón que transite o quiera obtener cierta estadía momentánea. El proyecto busca que el usuario explore una sensación diferente al transitar la acera y sirva como lugar de encuentro.

Ubicación: Venezuela

Estado: Zulia

Ubicación del terreno: Calle. 5 de Julio. Entre la Av. Bella Vista y la Av. Santa Rita.

Se toma como referencia el Proyecto Blue Ribbon situado en Shanghái, China. Diseñado en el año 2018 por el estudio de arquitectura 100architect´s donde la atracción está sobre la idea del aspecto de una cinta a través de formas básicas dobladas que crean diferentes perfiles topográficos funcionales.

MRCBO09 | Terrazas Vivas

Fecha: junio 8th, 2022 8 de junio de 2022 Por daniel_fundacionespacio

La relación del hombre con su ambiente se ha visto afectada por el proceso urbanístico, destruyendo áreas verdes para construir nuevas edificaciones o vialidades, produciendo efectos negativos sobre el medio ambiente. Maracaibo por sus características urbanas y ambientales, sumado a la deficiencia energética, hacen de esta ciudad lugar ideal para convertirse en Plan Piloto que promueva en Venezuela, el balance entre el tejido urbano y su Paisaje, con edificaciones que minimicen el consumo energético local, urbano, hasta convertirse en un modelo global que contrarreste los efectos del Cambio climático haciendo nuestras ciudades más brillantes y Sostenibles.

En la Arquitectura Sostenible la vegetación regula los efectos negativos urbanos. El proceso natural de evapotranspiración de las plantas mantiene el equilibrio hídrico, reduciendo la temperatura ambiental urbana, son depuradoras naturales del aire, constituyéndose como solución efectiva y económicamente atractiva. Actualmente muchos proyectos integran las plantas a la estructura del edificio ejemplo de ello son las Cubiertas Verdes, un sistema sencillo de bajo mantenimiento. Por lo que se hace necesario establecer un Plan estratégico con Políticas de Acción que eduquen a las comunidades, usuarios o profesionales del área, y establezcan la reglamentación adecuada de Implementación, en edificaciones existentes o nuevas; dirigido a entes gubernamentales, empresas privadas y partes interesadas en incrementar el uso de Cubiertas Verdes.

Este proyecto estratégico abarca el análisis, la Factibilidad de aplicación y Replicabilidad de las Cubiertas Verdes en espacios necesarios para hacer mejores ciudades. Cambiando Terrazas de Asfalto por Terrazas Vivas que integren las edificaciones al paisaje urbano y contribuyan al mejoramiento ecológico-energético y social de cada edificación y de estas con su entorno urbano. Diferentes ciudades del mundo apoyan con rigurosidad la instalación de techos verdes por medio de Incentivos tangibles: económicos, financieros o bonificaciones, e Intangibles: investigación, formación técnica, concursos y reglamentos que fomenten su instalación.