4 Paisajes
Ciclo de Conversaciones sobre Arquitectura Paisajista Venezolana
Este evento fue distribuido en cuatro sesiones que se llevaron a cabo a lo largo del mes de noviembre de 2009, en la Sala Cabrujas de Cultura Chacao. Se contó con la participación de reconocidos arquitectos paisajistas, quienes conversaron a lo largo de las sesiones en torno a los temas del Paisaje Histórico, el Paisaje Privado, el Paisaje Ambiental y el Paisaje Público.
Fecha
3 de Noviembre del 2009
Tópico
Rehabilitación de Jardines Históricos.
El ámbito de la arquitectura paisajista incluye la conservación y la rehabilitación de jardines históricos. La preocupación por recuperar el patrimonio ha despertado el interés de algunos arquitectos paisajistas en orientar su trabajo al estudio de la historia del jardín histórico, combinado con la praxis de su rehabilitación.
El profesor y arquitecto paisajista José Enrique Blondet presenta un resumen de la metodología, los criterios aplicados y la filosofía de la rehabilitación en tres casos de estudio del siglo XVIII situados en la ciudad de Caracas: los jardines del Museo de Arte Colonial Quinta de Anauco, los jardines de la Casa de la Hacienda Ibarra y los jardines de la Cuadra Bolívar.
Las tres intervenciones paisajísticas están fundamentadas en un marco histórico que sirve de referencia para establecer los criterios del diseño e interpretar el estilo original de la época. La complejidad de la rehabilitación de jardines históricos radica, no sólo en la habilidad de fundamentar la práctica de la ejecución con el conocimiento histórico, sino en lograr el equilibrio entre la conservación de la esencia histórica del jardín y la necesidad de su uso cotidiano.
PONENTES
José Enrique Blondet
10 de Noviembre del 2009
Arquitectura paisajista de espacios privados de uso residencial, comercial e institucional.
Desde sus inicios, la arquitectura paisajista ha tenido la tarea de diseñar espacios para el uso privado. Los jardines y patios privados tienen la suerte de diseñarse en función del que habita el espacio. De por sí, los jardines evocan una relación idílica y protectora con la naturaleza, y al encontrarse en recintos privados, logran crear espacios del que somos a la vez actores y espectadores, espacios que son origen y escenario de los sueños y anhelos de sus moradores, de sus dueños.
Para los profesionales del paisajismo, los espacios privados plantean el reto de captar las inquietudes del dueño y representarlas en un espacio limitado y contenido.
La primera parte de la presentación gira en torno al proceso de diseño de la arquitectura paisajista en el ámbito residencial privado en Venezuela en diferentes escalas. El arquitecto paisajista Andrés Tábora orienta el diseño de los espacios exteriores de casas o conjuntos residenciales, mostrando a través de algunos de sus proyectos, los criterios estéticos y funcionales que fundamentan sus obras, como la incorporación de elementos esculturales como elemento fundamental del paisaje privado que logra en sus creaciones, así como la incorporación de nuevos materiales y formas que dan un carácter contemporáneo y artístico a sus jardines.
La segunda parte, presentada por el arquitecto paisajista Elías González y la arquitecto Mª Auxiliadora González, trata el tema del diseño paisajístico en espacios reducidos y con restricciones. Se caracterizan por ser espacios interiores destinados a usos: comerciales, corporativos o institucionales. A través de una muestra de una selección de proyectos, presentan soluciones paisajísticas singulares para espacios restringidos de fuerte presencia de sus límites. Consisten en pequeñas intervenciones resueltas con sutileza e innovación en espacios mínimos de claras limitaciones. Sin embargo, ante la dificultad de las restricciones, logran aprovechar las cualidades para crear espacios verdes en medio de edificaciones cerradas, lo que permite que el usuario disfrute del encanto de la vegetación desde el interior de la edificación.
PONENTES
Andrés Tábora
Elías González y Mª Auxiliadora González
Fecha
17 de Noviembre del 2009
Tópico
Planificación Ambiental
La planificación ambiental es la especialidad que busca su desarrollo a través del conocimiento integral del lugar o región, garantizando el uso sostenible de los recursos naturales y el mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones humanas que lo habitan.
La presentación de José Enrique Blanco recorre algunos ejemplos de la planificación ambiental en Venezuela y centra la exposición en el Plan Maestro del Borde Costero de Litoral de Vargas.
El litoral de Vargas consiste en una estrecha franja de tierra originada por el encuentro del mar y la montaña, desarrollándose esta franja, en una gran parte, como paisaje humanizado con asentamientos permanentes y temporales y fuente de grandes interrelaciones tanto a nivel nacional como internacional.
En 1999 el Litoral de Vargas, sufre uno de los mayores desastres naturales del siglo XX en Venezuela, el cual ha sido conocido como deslave natural. Todos sus cursos de agua saturados de líquidos y sólidos fluidos descendieron desde las partes altas del Ávila reclamando sus cauces naturales y arrasando lo todo obstáculo que encontraron en su camino.
El trabajo de planificación se centró en recuperar el borde costero generando un Plan Maestro para el ordenamiento de usos y recursos entre el mar y la zona urbana.
PONENTES
José Enrique Blanco
Fecha
24 de Noviembre del 2009
Tópico
Parques y Plazas.
Mediante la aplicación de los principios de la planificación ambiental, en este caso, del ámbito urbano y suburbano, se puede aplicar el diseño sustentable y regenerativo para buscar armonizar las necesidades de la expansión humana con las limitaciones que en todos los casos se debe poder conocer, descubrir e interpretar para encontrar vías armoniosas hacia propuestas que celebren, valoricen, reparen o renueven al entorno humano.
En esta conversación se intentará hacer una reflexión compartida sobre el papel de la Arquitectura Paisajista en las intervenciones al ambiente urbano, tanto en los espacios abiertos de las ciudades como del espacio vital en general, centrándose en la ciudad de Caracas y en la importancia del diseño, la planificación o bien, la recuperación del Espacio Público de la ciudad.
Se presentaron dos proyectos de espacio público que permiten mostrar la metodología aplicada. El Parque El Ingenio en Guatire, ubicado entre la ciudad y el parque Nacional El Ávila, alrededor del río que le ha dado el nombre. Cubre 200Ha en las cuales se han desarrollado sólo poco más de 30 para ofrecer un conjunto recreacional y cultural compacto en un sensible diálogo con su poderoso entorno, ofreciendo gran diversidad de oportunidades a todos los habitantes. El resto del terreno se destina a la conservación contemplando usos extensivos de bajo impacto.
La Plaza Diego Ibarra, diseñada por Tábora y Stoddart en 1967 y construida en 1968, fue ocupada en el 2001 por comerciantes informales. La ocupación ocasionó daños severos, por lo que la plaza requirió de una recuperación a profundidad mediante un proyecto cuidadosamente concebido dentro de criterios de conservación al patrimonio y ser a su vez celebración a la ciudad. El proyecto elaborado por John Stoddart y Diana Henríquez entre el 2007 y 2008 fue contratado por Fundapatrimonio. Las obras se iniciaron en paralelo a las fases finales del proyecto, pero se suspendieron en enero del 2009. La plaza y Caracas esperan.
PONENTES
John Stoddart y Diana Henríquez